¿Qué hubiera pasado si la Virgen María fuera feminista?

Anoche Ana Francis Mor presentó su cuarta novela, La primera de camina, cuya protagonista es la Virgen María y quien reconoce sus dudas acerca de ser o no la madre del salvador. La presentación fue en el teatro bar El Vicio, frente a gente de teatro, escritores, políticos y religiosos. La autora estuvo acompañada de Sabina Berman, Ruth Resendiz y Marilú Rojas. Las tres reflexionaron acerca de la novela, contaron de su relación con Ana Francis y disfrutaron un sketch de Cecilia Sotres al final del evento.

En La primera de camina Ana Francis Mor crea una pluralidad de personajes que reescriben la sagrada escritura desde un punto de vista satírico, alimentado por reflexiones actuales como el feminismo y la migración. Para tomar una decisión que podría dividir el tiempo en un antes y un después, María deja su casa y empieza a caminar sin rumbo. A cada paso busca un equilibrio entre la obediencia y la autodeterminación. Por el camino encuentra diálogos, testimonios, acusaciones y secretos, entre los que se cuelan a ratos el suave recuerdo de su esposo y la voz de su Dios.
Ana Francis Mor terminó de escribir esta novela hace cuatro años, durante sus estudios de Maestría en Teología (Universidad Anáhuac). Editada por el Grupo Penguin Random House, La primera de camina ofrece distintas voces narrativas al ritmo de las emociones, dudas y razonamientos de María; hilvana una historia de temperamento satírico y místico. Reinterpreta uno de los relatos fundacionales de Occidente y explora en las implicaciones del libre albedrío.
Actriz, directora de teatro, activista, Ana Francis Mor también es coautora de más de 80 espectáculos de cabaret, teatro, ensayos políticos, la obra Para soñar que no estamos huyendo y tres libros: El Manual de la Buena Lesbiana 1 y 2; la novela Lo que soñé mientras dormías y ahora La primera que camina.
Es ganadora de la medalla Omecihuatl 2011, presea que otorga el Gobierno de la CDMX por contribuir al desarrollo de la sociedad, por su labor artística y como activista feminista LGBTTTI. Su trabajo también fue reconocido con la presea Hermila Galindo.
Su especialización gira en torno a los derechos sexuales y estudios de género, por lo que es diplomada en Liderazgo y Derechos Sexuales por el Instituto Simone de Beauvoir y la International Lesbian Gay Human Rights en Fundamentalismos Religiosos. Como activista ha impartido talleres y diplomados sobre derechos sexuales, liderazgo y género. Estudió la Maestría en Teología y Pensamiento Contemporáneo en la Universidad Iberoamericana. A esta formación académica la acompaña su apoyo y activismo por la comunidad LGBTTTIQ+, en especial la visibilidad de la comunidad lésbica.