Estilo wabi sabi: Cómo implementar esta decoración japonesa

Estilo wabi sabi: Cómo implementar esta decoración japonesa

El estilo wabi sabi es celebrar la estética de la sencillez: de eso trata la filosofía japonesa que puedes llevar a tu hogar.

Estilo wabi sabi: cómo amueblar al estilo japonés. Si has hojeado últimamente las páginas de numerosas revistas de interior, te encontrarás una y otra vez con el término wabi sabi. Un cuarto de baño, por ejemplo, sigue el principio del wabi sabi, o los diseñadores de interiores se han inspirado en él para todo un proyecto. ¿Qué tienen en común todas estas casas y espacios? Parecen oasis contemplativos de tonos beige y marrones, inundados de luz y puristas, en los que unas pocas pero selectas piezas vintage se combinan con muebles bien formados de curvas orgánicas. Pero, ¿qué es exactamente el estilo wabi sabi?

Wabi sabi: significado
El wabi sabi está estrechamente relacionado con el budismo zen y persigue el principio de autenticidad. Mientras que wabi significa "solitario" y "perdido" y describe la simplicidad, sabi se refiere a lo antiguo. En combinación, wabi sabi significa “aprecio por lo simple e imperfecto”. La filosofía japonesa nos anima a reconocer y celebrar el encanto natural de las cosas. No se trata de ser impecable, sino de darse cuenta y apreciar lo imperfecto.

¿De dónde viene wabi sabi?
Con su planteamiento, wabi sabi no representa una tendencia en rápida evolución, sino que describe una filosofía que atraviesa toda la vida. Esto incluye no solo aprender a aceptar la imperfección, sino también darse cuenta de la fugacidad de la vida. Como ya se ha mencionado, el estilo wabi sabi está estrechamente arraigado en el budismo zen, y el maestro de té japonés Sen no Rikyu utilizó el término por primera vez en el siglo XVI. Según la tradición, el monje zen quería aprender a hacer té, y la primera tarea era limpiar el jardín. Una vez barridas todas las hojas del suelo, Sen no Rikyu volvió a un cerezo y lo sacudió hasta que volvieron a quedar unas pocas hojas sobre el césped. Para el monje, solo entonces su trabajo era perfecto, y la estética wabi sabi ya formaba parte oficialmente de la ceremonia del té japonesa.

Wabi sabi en el interior
Pero, ¿cómo se relaciona la ceremonia japonesa del té con el diseño de interiores? Básicamente, el wabi sabi alude a una vuelta a lo esencial, a vivir en armonía con la naturaleza, que en ningún caso tiene por qué ser impecable y perfecta. Y después de todos los espacios de vida arreglados en Pinterest, Instagram y similares, este es un movimiento que parece francamente bienvenido.

Los 5 principios del wabi sabi
Para saber cómo se puede aplicar esta filosofía japonesa en la vida cotidiana, conviene reflexionar sobre los cinco principios del wabi sabi.

Sencillez y modestia: los colores suaves, las formas redondeadas y los muebles discretos crean un lugar de calma.
Reducción a lo esencial: menos es más. Deshazte de muebles superfluos y demasiados accesorios y céntrate en elementos seleccionados. Esto crea paz, orden y ligereza.
Vivir en armonía con la naturaleza: abrazar lo natural en estado puro e integrarlo en el entorno es la base de la filosofía.
Apreciar lo efímero: wabi sabi significa reconocer y aprender a amar la belleza de lo antiguo.
Sostenibilidad: apreciar lo antiguo también significa dar una nueva vida a las piezas vintage o comprar piezas de alta calidad que, idealmente, durarán generaciones.

El estilo wabi sabii pretende introducir la naturaleza en el hogar y crear un ambiente sin agitación. La paleta de colores se basa en tonos terrosos, como el blanco natural fino, el ocre o el terracota, pero el azul marino profundo o el verde oliva también crean una base adecuada. En cambio, los colores chillones y los estampados exagerados están fuera de lugar. Si aun así quieres añadir toques de color, lo mejor es utilizar acentos en tonos pastel apagados. En otras palabras, la pintura color crema puede contrastar fácilmente con un jarrón en un delicado verde menta. Así se crean contrastes y se rompe el esquema cromático.

Materiales wabi sabi
La vuelta a la naturaleza y la apreciación de la imperfección también se consiguen incorporando materias primas en su forma natural. Por ejemplo, el lino, el cuero granulado y la piedra de grandes poros. Las superficies pueden ser rugosas, las formas irregulares y los muebles usados. Según el principio del estilo wabi sabi, los arañazos no son un defecto, sino algo deseado. Mientras que el latón, por ejemplo, desarrolla su propia pátina con el tiempo, la madera sin tratar viene con "imperfecciones" naturales desde el principio.

Read more

...